Martes 21 de Julio a las 19 en el Auditorio de la Universidad de Palermo, Mario Bravo 1050, 6º piso, Ciudad de Buenos Aires. Entrada gratuita. Es necesario preacreditarse para poder asistir y presentar DNI para ingresar.
En la búsqueda de acercar EL ARTE DE LA ÓPERA a todo el público interesado en experiencias culturales, Buenos Aires Lírica los invita al tercer encuentro del año del ciclo de mesas redondas dedicadas a las producciones de su temporada lírica.
ANTECEDENTES
La ópera es una manifestación artística nacida de la especulación de un grupo de intelectuales renacentistas italianos, que se impuso popularmente a mediados del siglo XVII y que creció hasta abarcar todas las artes. Hoy se puede asegurar que se trata del primer entretenimiento multimediático de la historia.
Las mejores óperas tienen un enorme trasfondo cultural dada la diversidad de fuentes que la alimentan y es por eso que pueden ser comprendidas desde una variedad de disciplinas: no solamente desde la música y el teatro, sino -por ejemplo- también desde las costumbres, la historia, la filosofía, la psicología, las letras y las artes plásticas.
EL AUTOR Y SU OBRA
Jules Massenet (1842-1912) ya era un compositor de gran renombre en Francia cuando en 1886 compuso “Werther”, sobre la famosa novela epistolar “Las penas del joven Werther”, de Goethe. Sin embargo, como la ópera refleja el intenso viaje emocional del protagonista -que finaliza con su suicidio-, la Opéra-Comique de París la encontró lúgubre y deprimente y la rechazó. Encontró más entusiasmo, afortunadamente, en el medio germanoparlante y así fue como Werther vio la luz en la ópera de Viena el 16 de febrero de 1892, en traducción alemana. Ello le abrió finalmente las puertas a los escenarios de París, donde se estrenó con enorme éxito un año más tarde.
Como suele ocurrir a veces con la obra de los autores que salen del favor del público, un cambio en los gustos (o, en nuestros tiempos, una buena trayectoria discográfica) puede revertir una tendencia. Massenet dejó unas 30 óperas, 3 ballets, 4 oratorios, obras orquestales e instrumentales y cerca de 250 canciones. Mucho de lo mejor de esa música ha regresado y por sobre todo Werther, que hoy se considera un pilar de la música francesa junto a Faust, Carmen, Les contes d’Hoffmann y Pelléas et Mélisande.
LA MESA
La mesa del martes 21 de julio se integra con: Pedro-Pablo Prudencio, director musical, Crystal Manich, directora escénica, Carola Pivetta, profesora de literatura alemana y Marcela Lombán, licenciada en psicología.
Actuará de moderador el Ing. Frank Marmorek, presidente de la asociación Buenos Aires Lírica.
BUENOS AIRES LIRICA es una ONG que, desde 2003 contribuye a nuestra cultura produciendo y difundiendo ópera clásica de nivel internacional y la presenta como una experiencia viva: la ópera se mira, se escucha, se descubre y se disfruta. La actividad complementaria que propone la asociación tiene por objetivo desarrollar nuevos públicos para la ópera a través del conocimiento desde un enfoque multidisciplinario. Este ciclo forma parte de las actividades especiales programadas para 2015.
Los invitamos a participar de esta actividad el martes 21 de Julio a las 19 en el Auditorio de la Universidad de Palermo, Mario Bravo 1050, 6º piso, Ciudad de Buenos Aires.
Entrada gratuita. Como la capacidad es limitada, es necesario preacreditarse para poder asistir y presentar DNI para ingresar.